Por qué suspirar
Introducción
En el episodio de la respiración, hablaba de los suspiros , por qué suspirar, y comenté aquello que decía mi abuela sobre que los suspiros echan hacia afuera todas las miasmas.
Maravilloso, ¿verdad?
En el episodio de esta semana nos quedamos en el suspiro, lo que es, alguna sorpresa y cómo podemos utilizarlo de forma cotidiana para combatir situaciones de tensión, estrés o lo que sea.
¿Sabías que suspiras a un ritmo de unas 12 veces por hora?
Un beso es sólo un beso y Un suspiro es sólo un suspiro, decía la canción de Casablanca (la película). Bueno, pues tal vez sea cierto con lo del beso; pero no respecto del suspiro.
No hace mucho se localizó la zona de nuestro cerebro que regula el suspiro. Y se descubrieron cosas muy curiosas. Pero tal vez lo más llamativo es que el suspiro está controlado con un número muy pequeño de neuronas. De hecho, la respiración está controlada por un grupo de unas 200 neuronas.
Lo curioso es que el suspiro se produce a un ritmo de 12 por hora.
¿Quiere decir eso que estamos siempre tan angustiados? Obviamente no.
Es por ello que se ha llamado suspiro fisiológico. Su descripción es algo parecido a una respiración profunda voluntaria, pero es diferente y la podemos imitar.
La importancia del suspiro
Un suspiro te hace sentir bien. Y, como seguro que sabrás, se asocia a estados de angustia, agobio, y, en fin, un sinnúmero de emociones, bastante negativas. Pero eso no es así, exactamente. ¿Sabes que el suspiro está controlado por una zona del cerebro, que curiosamente automatiza la respiración? Esas 200 neuronas de las que te hablé. Bueno, sí, es natural, podrás decirme tú. Pero es que también es la zona que controla el sueño y el ritmo cardíaco.
Pero es que las neuronas que controlan los suspiros son distintas a las que controlan la respiración. Y también que hay múltiples causas del suspiro. El resultado es el mismo: el suspiro, pero las causas, diferentes. Por eso no sólo estados de angustia y ansiedad o tristeza los provoca.
Si no suspiras… ¿sabes qué pasa?
Hay un tipo de suspiro, llamado suspiro basal, que es el que se produce a un ritmo de 12 por hora y que su función es la de evitar que los alveolos pulmonares colapsen.
Fíjate que tienes unos 500 millones de saquitos en tus pulmones que son los alveolos, que es donde se produce el cambio del dióxido de carbono por el oxígeno. Pero a veces se colapsan y es necesario insuflar aire con mayor intensidad, razón por la cual se produce el llamado suspiro fisiológico.
Así que ya sabes: la importancia del suspiro es literalmente vital.
El suspiro como recurso
Aunque es innegable que el suspiro es un recurso excelente para sosegarnos, calmarnos y relajarnos. O, al menos, para encaminarnos a la relajación.
O tomar energía para un momento de tensión: cuando te tienes que enfrentar a un auditorio, o tocar con tu jefe un asunto serio.
Pero desde el punto de vista que nos importa, el suspiro es beneficioso para el estrés, la ansiedad y también como un punto de partida para la relajación muscular. Y creo que eso es interesante para los masajistas.
¿Qué tal si lo probamos?
Te voy a dejar dos ejercicios, uno el del suspiro fisiológico y el otro es el que yo practico.
En realidad, son lo mismo; sólo que el segundo creo que se ajusta más a mi personalidad y el primero es, creo, más técnico.
Te propongo que los practiques, y luego me dices cómo te han ido, ¿vale?
Y muchas gracias por tus valoraciones, por escuchar el podcast y recuerda que si quieres aprender el masaje facial japonés ahora tenemos la oferta veraniega del 20% de descuento, desde el próximo
Por cierto, si quieres saber un poco más, te incluyo dos enlaces a publicaciones interesantes sobre el suspiro. Aunque el estudio no lo he encontrado.
Te dejo el enlace al artículo sobre el hallazgo de las neuronas que controlan el suspiro aquí.
Y otro enlace sobre dónde se originan los suspiros aquí.
Y si quieres volver a escuchar el episodio sobre la respiración, lo puedes encontrar aquí.
Deja una respuesta