Un poco de historia, de dónde viene el Masaje Facial Japonés
Introducción.
Qué es lo que define el propósito de algo. Sin duda, su trayectoria. En el caso del Masaje Facial Japonés, su historia, saber de dónde viene. Aunque es bien cierto que con independencia de su origen, luego va adoptando diversas formas en función de distintos intereses.
No hay un solo masaje facial japonés, aunque todos comparten un origen común. Es muy habitual, en las campañas de marketing, leer o escuchar el Auténtico masaje facial japonés… Bueno, no creo que nadie se pueda atribuir el cartel de auténtico.
Nombres y marcas
Y no importa con qué nombre. Al respecto del nombre, una cosa que debe quedar clara es que cuando un nombre viene con la “R” de registrado, o la “C” de copyright, no es tanto el nombre del masaje, sino una marca comercial, como cocacola, pepsicola, en vez de bebida de cola o algo así.
El uso indebido de una marca. Y eso ha ocurrido, al final nos lleva a la confusión. Y es curioso, porque me he ido encontrando con muchos nombres registrados que al final son el masaje facial japonés.
En ese sentido, cuando hablamos de shiatsu, por ejemplo, a nadie se le ocurre ponerse la bandera de auténtico. Otra cosa es la habilidad o falta de ella que tenga el practicante de turno. Porque shitsu-shi hay muchos. Y con toda la formación realizada, y aún así con una cierta falta de habilidad. Y otros, que con dos conceptos y medio te hacen maravillas.
El auténtico masaje facial japonés.
Yo no voy a decir de nadie que tiene el verdadero o falso masaje fácial japonés. Pero voy a realizar una pequeña reseña de la evolución histórica del masaje facial japonés y el por qué de sus técnicas.
El masaje facial japonés es una especialización del Anma
Qué es el anma
El anma no es de origen japonés, puesto que proviene del Anmo chino. Significa algo así como apretar y frotar; es decir, masaje. Con lo que vendría a ser masaje, como concepto genérico.
Cuando aparece el anma
En Japón, hacia el año 1300, que es cuando llega a Japón todo el conocimiento de la medicina tradicional china. Con la moxibustión, el qi gong, la acupuntura, y todo lo demás. Sin embargo, su historia en China se pierde en el tiempo, sin tener claro cuándo nace.
Características del anma
Presión, fricción, pero también digitopresión.
Su evolución
El Anma durante el siglo XIX va quedándose relegado en beneficio de la medicina occidental, hasta que a finales de ese siglo aparece el shiatsu, más adelante, Tokujiro Namikoshi consigue proyectar el shiatsu a nivel mundial, creando el método que lleva su nombre.
Masaje Facial Japonés
No queda claro claro cuándo el Anma se especializa en el rostro, pero con todas las características y tipos de técnicas; eso sí, restringidas y modificadas para poder realizarlas en un espacio reducido.
De tal manera, nos encontramos con las técnicas de fricción, de amasamiento, de percusión y también de digitopresión,
Y aunque el Anmo sufrió un declive progresivo, la historia de masaje facial japonés le ha deparado un puesto brillante, no sólo por sus capacidades estéticas, sino también por cómo influye positivamente en las personas.
Recuerda, que puedes mandar tus comentarios, opiniones o lo que sea
Deja una respuesta